lunes, 6 de febrero de 2017

EL CIRCUITO FISICO

Un circuito físico es un modo de entrenamiento, que consiste en completar un recorrido compuesto por un conjunto de ejercicios o estaciones consecutivas. Dichas pruebas están ubicadas al rededor de un escenario deportivo, las cuales serán visitadas en secuencias rápidas, todas con la misma duración y con un tiempo de descanso entre cada una de ellas.

Tiene la finalidad de potencializar las capacidades físicas: la fuerza, la flexibilidad, la velocidad y la resistencia.

Los ejercicios o pruebas se organizan de tal manera que no se trabajen los mismos grupos musculares en dos ejercicios seguidos y buscaran atender de forma armónica todas las partes del cuerpo.

TRABAJO EN CASA:

Vamos ahora a diseñar nuestro propio Circuito Físico que muy seguramente sera puesto en practica en la clase de educación física. Para ello debo tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


Los estudiantes de los grados sextos y séptimos realizarán con ayuda de los padres de familia o tutor, un circuito físico de 8 estaciones o ejercicios que trabajen diferentes grupos musculares y la mayoría de las partes del cuerpo. los estudiantes de octavo y noveno realizarán su circuito físico con 10 estaciones.
Buscar los ejercicios de Internet o imprime recorta y pega en los cuadritos de la ficha de trabajo aquellos ejercicios que creas conveniente.
Incluya ejercicios que sean posible desarrollar en clase y con material que cuente la institución educativa. Cada ejercicio deberá tener una intensidad adecuada para ejecutarlos durante 2 minutos con 1 minuto de descanso.
Prepárate por que si sale favorecido tu trabajo, haremos un Circuito que nos ayudará a mejorar nuestra condición física.
La siguiente es la FICHA DE TRABAJO para los grados 6o y 7o. No olvide desarrollarla con la ayuda de tus padres o tutores.



La siguiente es la FICHA DE TRABAJO para los grados 8o y 9o.



Un video de referencia:

Roles

CÓMO HACER UN ROL ADELANTE

Un rol adelante es un movimiento básico de gimnasia que se ve como una voltereta agraciada. Para hacerlo correctamente, deberás moverte desde la posición inicial, hacer el rol y pararte en un solo movimiento. Hacer un rolo sin las manos para apoyarte a la hora de ponerse de pie exige mucha práctica. 

  1. Párate sobre una colchoneta en un lugar abierto. Podrás hacer el rol adelante sobre una colchoneta en un gimnasio o en el jardín. Busca un lugar plano en donde tengas bastante espacio libre.                              
  2. Ponte en la posición inicial. Ponte de cuclillas con los pies juntos. Junta los pies y dobla tus rodillas de modo que estés de cuclillas. Pon las manos en el suelo delante de ti y dobla los codos. Las manos deberán estar separadas a la altura de los hombros. 
Otra opción con la que puedes empezar es en una posición de pie con las manos estiradas sobre la cabeza. Inclina el cuerpo hacia adelante y dobla las rodillas para cambiar a la posición de cuchillas y empezar el rol.




3. Deja caer tu cabeza entre tus brazos. Asegúrate de meter la barbilla. Mientras te mueves para hacer el rol, no deberás ejercer peso sobre tu cuello, este deberá moverse directamente sobre la zona superior de la espalda.





4. Rueda hacia adelante. Empuja la parte superior de la espalda de modo que el cuerpo ruede hacia adelante y la cadera pase por la cabeza. Sigue la curvatura de la columna mientras ruedes. Mantén tu espalda curva y tus manos en posición.

  • No ruedes a los lados, hazlo hacia adelante a lo largo de la columna, sino te caerás a un lado u otro.


5. Párate sin usar las manos para apoyarte. Al final del rol, pon los pies firmes en el suelo y párate sin poner las manos en el suelo. Estira las piernas y luego termina de pie con las manos sobre la cabeza.

sábado, 4 de febrero de 2017

Natacion

La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar, generalmente la natación se hace para recreación, deporte, ejercicio o supervivencia. Los seres humanos pueden contener la respiración bajo el agua y realizar natación locomotora rudimentaria, esto se puede hacer semanas después del nacimiento como una respuesta evolutiva.1
La natación es consistentemente una de las principales actividades recreativas públicas,2 3 4 5 y en algunos países, las lecciones de natación son una parte obligatoria del currículo educativo.6 Como un deporte formal, la natación tiene competencias locales, nacionales e internacionales, los Juegos Olímpicos son los más importantes donde la natación es una disciplina.

Ciencia



La natación se basa en la flotabilidad natural del cuerpo humano. En promedio, el cuerpo tiene una densidad relativa de 0,98 en comparación con el agua, que hace que el cuerpo flote. Sin embargo, la flotabilidad varía en función de la composición corporal y la salinidad del agua. Niveles más altos de densidad del cuerpo o agua más salada con un cuerpo de densidad menor hace que aumente su flotabilidad.
Puesto que el cuerpo humano solo es ligeramente menos denso que el agua, el agua soporta el peso del cuerpo durante la natación. Como resultado, la natación es un "impacto bajo" en comparación con las actividades que se pueden realizar en tierra como correr. La densidad y la viscosidad del agua también crean resistencia para objetos que se mueven a través del agua. Los movimientos que el cuerpo debe hacer para nadar aprovechan esta resistencia para crear propulsión, pero esta misma resistencia también genera resistencia en el cuerpo.
La hidrodinámica es una importante técnica para nadar más rápido, es utilizado por nadadores que quieren nadar más rápido o reducir la fricción del movimiento del cuerpo a través del agua. Para ser más hidrodinámico, los nadadores pueden aumentar la potencia de sus golpes, o reducir la resistencia al agua, aunque la energía debe aumentar por un factor de tres para lograr el mismo efecto que reducir resistencia.7 La natación eficiente se puede lograr reduciendo la resistencia al agua, consiste en una posición horizontal en el agua, balanceo del cuerpo para reducir la amplitud del cuerpo en el agua y extendiendo los brazos tanto como sea posible para reducir la resistencia de onda.
Justo antes de sumergirse en la alberca, los nadadores pueden realizar ejercicios tales como cuclillas. Ponerse en cuclillas ayuda a mejorar la salida de un nadador por calentamiento de los músculos del muslo.8

Técnica[editar]


Nadador realizando el estilo mariposa
La natación puede realizarse utilizando una amplia gama de estilos, conocida como "strokes", y estos movimientos se utilizan para diversos propósitos, o para distinguir entre las clases de natación competitiva. No es necesario utilizar un trazo definido para la propulsión en el agua, algunos nadadores inexpertos utilizan un "Nado estilo perro", este estilo se saca del movimiento de brazos y piernas, similar al que hacen los animales de cuatro patas al nadar.
Hay cuatro movimientos principales que son utilizados en competiciones de natación y en actividades de recreación de natación: el crol o estilo libre, el estilo pecho (estilo braza), el estilo espalda y el estilo mariposa. La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, usando principalmente el estilo de brazada. En 1873, John Arthur Trudgen introdujo una técnica de natación llamada trudgen en competiciones de natación occidentales, el estilo crol fue copiado de los indios americanos, pero sustituyendo una patada de tijera por la tradicional patada aleteo que reducía las salpicaduras. El estilo mariposa se hizo en la década de los 30 y se introdujo en la misma década, era considerado una variante de la brazada hasta que en 1952 fue aceptada como un estilo separado. El estilo mariposa es para muchos el estilo más difícil, el estilo mariposa quema más calorías en comparación con los otros 3 otros estilos.
Otros movimientos existen para propósitos específicos, tales como entrenamiento o rescate, y también es posible adaptar movimientos para evitar el uso de partes del cuerpo, ya sea para aislar ciertas partes del cuerpo, tales como nadar con solamente los brazos o las piernas, estos estilos se utilizan en su mayoría para hacer los entrenamientos más difíciles, o para personas con amputaciones o afectados por parálisis.
UN VIDEO DE REFERENCIA


Futbol

El fútbol o futbol2 (del inglés británico football), también conocido como futbol asociación o fútbol asociación para distinguirlo de otros deportes que incluyen la palabra "futbol" o "fútbol"3 4 y también como balompié, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues lo practican unas 270 millones de personas.5
El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de la portería o arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro.
El juego moderno fue reinventado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de Fútbol, organizada cada cuatro años por dicho organismo. Este evento es el más famoso y el que cuenta con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.6

Naturaleza del juego



El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica (de cuero u otro material con una circunferencia no mayor a 70 cm y no inferior a 68 cm, y un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido), donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival, lo que se denomina gol, a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene solamente cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.
A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.7
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, portero o arquero, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas o defensores, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, mediocampistas o volantes, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales (de contención) e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación. Por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.

Posición táctica de los jugadores

Guardameta, arquero o portero

El guardameta, también conocido como portero, arquero o golero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto conocido como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar la pelota con las manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su propia área. Cada equipo debe presentar un único guardameta en su alineación. En caso de que el jugador deba abandonar el terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista, ya sea uno que se encuentre jugando o un sustituto. Este tipo de jugadores deben llevar una vestimenta diferente a la de sus compañeros, sus rivales (incluido el guardameta) y el cuerpo arbitral. Por lo general suelen llevar el número 1 estampado sobre la camiseta.

Defensa

El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas más cerca del guardameta que los demás. Si es sólo un jugador el ubicado más atrás, recibe el nombre de líbero; si son dos o más, reciben el nombre de zagueros. Los defensores posicionados en los costados del terreno son llamados laterales o stoppers (en el caso de que haya un libero), y debido a su colocación (más cerca de los centrocampistas) estos pueden avanzar más en el terreno si lo desean. Para nombrarlos se agrega la zona a la palabra defensa: por ejemplo, un defensa que juega por la derecha (mirando hacia la meta rival) sería un lateral derecho. También el arquero debe proteger y dar instrucciones a los defensas.

Centrocampista

El centrocampista, mediocampista o volante es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Entre sus funciones se encuentran las de recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo. De acuerdo a estas funciones podemos distinguir a los volantes carrileros (los que juegan más cerca de la línea de banda), los de contención (que juegan casi a la misma altura que los defensores laterales para contribuir a la defensa, pueden ser uno o dos jugadores). El apodo de Cinco (5) se debe a que por lo general los jugadores que juegan en esta zona usan este número de camiseta y los de creación o enganches, que se sitúan entre la línea de los carrileros y delanteros (son el cerebro del ataque y se caracterizan por su habilidad).

Delantero

Un delantero o atacante es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles. Es muy importante estar en movimiento y buscar siempre pase, es decir, desmarcarse para que le sea más fácil al que lleva la pelota pasársela. La velocidad es esencial.

Actividad física

El fútbol incluye una actividad física muy importante. Durante un partido de fútbol profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y de las dimensiones del campo, recorre entre 12 y 15 km.8 9 10 También durante un partido de similares características, un futbolista pierde alrededor de 2 kg de líquidos, parte de los cuales son recuperados durante el tiempo de descanso.11 En partidos que se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a mediados de un período, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.12
Pero al mismo tiempo, el fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones,13 aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular. Para futbolistas profesionales o semiprofesionales es de vital importancia la presencia de un preparador físico que regule el tipo de ejercicio físico, así como la duración y regularidad del mismo. El trabajo del preparador físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde también es recomendable la presencia de un profesional en la materia.

Recepción

Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La forma más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en la posición ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el primer toque para hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen planeado correr. También pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el balón en vez de recibirlo puede despistar a los jugadores oponentes.
Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada es para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. La recepción de amortiguamiento se utiliza para controlar balones aéreos, con trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que llega la pelota.
El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.

Pase

Para mantener la posesión del balón es esencial tener capacidad para pasarlo en corto entre los jugadores cercanos de forma precisa y a tiempo. Los pases largos precisos permiten una mayor variedad de situaciones y un juego más directo. Generalmente, los pases que crean ocasiones de gol se les llama asistencia, aunque cualquier jugador en el campo podría hacer este tipo de jugadas, generalmente es un mediocampista ofensivo quien lo hace, es trabajo usual de los jugadores marcados con el 10 o el 8 en sus camisetas.

Tiro

Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas ocasiones ni tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser precisos y potentes, aunque generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo tiempo. Elegir precisión o potencia depende de la situación y de las características del jugador.
La elección del lugar de la portería al cual disparar es un tema controvertido y depende de cuántos jugadores estén cubriéndola. Cuando el jugador encara solo al guardameta, los tiros deberían situarse cerca de uno de los postes. De forma ideal, el tiro debería ir dirigido a la escuadra, pero es menos difícil y también efectivo hacerlo a ras de suelo. Cuando el guardameta está demasiado adelantado, se puede intentar un globo.

Carrera de velocidad


En el atletismo, la carrera de velocidad es una carrera a pie que tiene una distancia predeterminada en 60, 100, 200, 400 y 800 metros en pistas. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista.
En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida, diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
Son pruebas que suelen disputarse en pista cubierta o pista al aire libre.

Vertical de manos


vertical de Manos - Gimnasia Artistica

En esta lección aprenderás como hacer una parada de manos en gimnasia artística. La parada de manos es la destreza mas importante en gimnasia y esencial para casi todas las técnicas sub- secuentes (y no solo para técnicas de suelo). Porque la parada de manos es tan importante? La parada de manos te da un sentido de equilibrio y una postura totalmente extendida. Al mismo tiempo entrena también la fuerza de tus hombros, tus tríceps, tus antebrazos y tu espalda. Haz tu parada de manos al principio de cada entrenamiento (como parte del calentamiento) Encuentra mas instrucciones de gimnasia en la página principal de gimnasia.

Ejecución

  • Levanta tus manos y extiende tu cuerpo de modo que la punta de tus dedos estén lo mas alto posible. Rodillas y brazos totalmente extendidos. Mira hacia adelante y no dobles tu cabeza atrás o hacia abajo. Contrae un poco tus abdominales. Es mejor redondear un poco la espalda que ahuecarla. Si tu redondeas un poco tu espalda, no debe ser notable. Brazos, tronco y piernas deben formar una línea vertical perfecta. (hombros tocan las orejas) Tienes que mantener esta misma postura cuando tu estés de cabeza.
  • Levanta tu pierna izquierda, pero no muevas ninguna otra parte de tu cuerpo. Piernas y brazos totalmente extendidos. También extiende el tobillo de la pierna izquierda.
    Nota:
    • Cuando el pie deje el suelo, el tobillo tiene que ser extendido de inmediato
      (esta es una regla para casi todas las destrezas gimnásticas).
    • La pierna derecha, la parte superior de tu cuerpo y tus brazos tienen que permanecer en una línea todo el tiempo. (Cuando tu vas a la parada de manos y cuando regresas)
  • Inclinate hacia adelante - paso adelante con la pierna izquierda. Mientras te mueves sobre el suelo, los brazos, el tronco y la pierna derecha tiene que mantenerse en una línea recta perfecta. Así mantienes una distancia de tu pierna derecha hacia la punta de los dedos lo mas largo posible. Cuando la pierna izquierda toque el suelo, puedes doblar un poco la rodilla (pero trata de no doblar la rodilla mucho).
  • Pon tus manos en el suelo y asegura tus brazos, tu tronco y la pierna derecha se mantengan en una línea. La distancia de donde tu empezaste hacia donde tus manos tocan el suelo debe ser la de un cuerpo entero largo (incluye los brazos extendidos).
    Muchos principiantes cometen el error de extenderse por el suelo demasiado angosto.
  • Deja que tu cuerpo se balancee hacia arriba y lleva la pierna izquierda junto a la pierna derecha. No te olvides que la pierna derecha, el tronco y los brazos se mueven como una unidad. Así que tu solamente puedes mover la pierna izquierda desde la cadera. Y asegura también que tus piernas, brazos y tobillos permanezcan totalmente extendidos. (no ahueques tu espalda - no dobles tus rodillas o tus codos - mantener tensos los abdominales)
  • Como tu puedes recordar, al principio tu tenías que empujar la punta de tus dedos lo mas alto posible. Así la distancia entre manos y pies se vuelve lo más largo posible. Ahora es lo mismo... solo que tu estas de cabeza... Extiende tus brazos y piernas totalmente. tambien extiende tus tobillos lo mas lejos posible y empuja hacia arriba la punta de los dedos de los pies lo mas alto posible. Empuja tu cuerpo hacia arriba con tus hombros y permanece en una línea vertical perfecta. Contrae un poco tus abdominales. No ahuecar la espalda. Puedes redondear un poco tu espalda, pero no debe ser notable. No dobles la cabeza hacia atrás, solo para ver el piso mejor (no cuando ejercites una parada de manos básica). Conserva tu espina dorsal vertical y tu cabeza recta. Puedes mirar el piso con tus ojos, pero tu debes ser capaz también de mirar tus pies sin doblar el cuello. Trata de mantener tus hombros cerca de tus orejas. Para balancearte en la parada de manos solo puedes utilizar tus manos (fuerza de antebrazos) Ahora el cuerpo entero (brazos, parte superior del cuerpo y piernas) tiene que estar totalmente estirados. Así no intentes balancearte en la parada de manos doblando miembros. Doblar los miembros del cuerpo es una forma mala y no lleva a nada. Si sientes que te caerás hacia adelante, relaja la presión de la punta de tus dedos. Si tu sientes que te vas a caer hacia atrás (espalda), empuja muy fuerte hacia abajo la punta de tus dedos.
  • Separa tus piernas otra vez y mueve tu pierna izquierda hacia el suelo. El pie derecho, el tronco y los brazos permanecen en una línea cuando regrses hacia abajo.
  • Al final del ejercicio tienes que terminar en el mismo punto donde iniciaste el ejercicio. Piernas, parte superior del cuerpo y brazos permanecen en una línea. Mira adelante y recto y empuja arriba las puntas de tus dedos. Igual que al principio.

Consejos

  • Nota: cuando levantas las piernas, la izquierda sube mas tarde y cuando baja la izquierda va primero. Así para la pierna izquierda la parada de manos es mas corta.
  • Cuando eres un principiante solo tienes que intentar pararte en tus manos y no importa como. porque no vas a poder hacer una parada de manos como se explica aquí. Especialmente manteniendo la cabeza y rodillas rectas es difícil para los principiantes
  • Ejercicios para balancear tu cuerpo:
    • Cuando hagas una parada de manos, trata de mirar la punta de tus dedos por unos segundos. (sin doblar la cabeza)
    • O trata de balancearte en la parada de manos con los ojos cerrados por un momento.

Basquetball



El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota'),N. 1 o simplemente básquet,1 es un deporte de dos equipos, formados por cinco jugadores cada uno, ellos tienen que intentar anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Las federaciones nacionales de los países hispanohablantes del Caribe y Centroamérica, Guatemala, y Guinea Ecuatorial, lo denominan baloncesto. Las federaciones nacionales de los demás países de América del Sur/sudamericanos de habla hispana lo denominan básquetbol.2 La Asociación panamericana (FIBA) utiliza en español la denominación baloncesto, mientras que la Asociación sudamericana (ABASU) utiliza la denominación básquetbol. También es llamado basquetbolN. 1 o básquet, sobre todo en Guatemala, Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.3
Fue inventado por James Naismith, un profesor canadiense de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de SpringfieldMassachusettsEstados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA),4 o 12 minutos cada uno (NBA). Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.